6 de septiembre de 2010

INDUSTRIALIZACION DEL TRIGO-OBTENCIÓN DE HARINAS-

INDUSTRIALIZACIÓN DEL TRIGO

Introducción
El rendimiento promedio del trigo argentino es de 25 quintales. Países con genética de avanzada y agricultura de altos insumos, como Francia, promedian los 80 quintales, la Comunidad Europea, 55 quintales y Estados Unidos, 65 quintales.
El trigo candeal presenta un rendimiento aún menor que el trigo pan. Como consecuencia mermaron los volúmenes cosechados en los últimos años, debiéndose importar para abastecer el mercado interno.
Si bien el mejoramiento de los puertos implicó el descenso del flete marítimo, el costo del transporte interno determinó que el precio del trigo al productor resulte un 40% menor que el valor FOB.
La tipificación de la producción nacional difiere del resto de los países productores y exportadores del commodity:
Hasta la campaña anterior, nuestro país sólo poseía registros para la inscripción de trigo pan y candeal, no existiendo variedades de trigos blandos destinados a la industria de galletitas y otras preparaciones.
El trigo blando representa actualmente el 45% del comercio mundial del cereal.
En la campaña 1997/98 la SAGPyA abrió un registro de trigos blandos, pero aún no hay variedades inscriptas. Estableció un standard de trigo "premium" llamado Trigo Plata, con mayor cantidad de proteínas y peso hectolítrico. Además se encuentra en trámite la inscripción de variedades francesas de trigos rojos de invierno, con un rendimiento 30% superior a los del mercado nacional.
Recolección
La recolección es mecánica a la vez que se siega se separa al grano del resto de las partes. La recolección se hace cuando la espiga está madura y el grano está en el periodo de latencia (patrón metabólico,  todavía no ha germinado).
El almidón es lo que interesa del cereal y cuando germina se convierte en azúcar. Este periodo depende de loa cereales y de las condiciones de almacenamiento. La humedad es el parámetro más importante para mantener a los cereales en estado de latencia o dormición.
Sistemas básicos de almacenamiento de granos

Þ       Montones

Þ       Almacenes subterráneos

Þ       Sacos

Þ     Depósitos - silos

Fenómenos que deben considerarse:

Þ       Ángulo de reposo: ángulo que forma un montón de cereal respecto al suelo; es característico para cada cereal, esto es para que salga el cereal; el ángulo de las toberas de salida debe de ser mayor al ángulo de reposo.
Þ       Presión vertical y lateral: así se sabe que a mayor presión mayor compactación del cereal y más cuesta sacarlo.
Þ       Paredes: 30 - 60 % presión total.
Þ       h > 3 " ( = altura mayor de 3 veces del diámetro del suelo): la presión aumenta poco.
Þ       Compactación en el tiempo: compactación mayor a menor tamaño de grano.
Þ   Los granos en las partes superiores salen antes: si no vaciamos totalmente el silo lo de abajo no sale nunca.
Factores de riesgo
Þ       Roedores:
Por ellos, al igual que por los insectos, se pierde materia o si no queda infectada, lo que produce ataques fúngicos o bacteriológico. Además dejan restos tóxicos, impurezas, etc.
Þ       Insectos:
Se consigue paliar con el control de humedad y temperatura: si la humedad es baja los granos son duros y así menos atacados por los insectos. Los silos están preparados para impedir su entrada llevando trampas y filtros en la entrada de aire, etc.
Þ       Humedad:
La humedad del cereal reducida reducción del metabolismo del grano (se evita que respire, que no se desprenda CO2 ni H2O en el ambiente). Si además mantenemos la temperatura lo más baja posible, resultará más beneficioso. Para ello se utilizan diferentes sistemas de aireación o se voltea el cereal.
Þ       Mohos, hongos y bacterias
Þ       Calor :
La temperatura hay que mantenerla baja para evitar el desarrollo de los microorganismos. Además influye en la respiración del grano.
Proceso de transformación de cereales
El objetivo es transformar el cereal en productos más digeribles y agradables para la alimentación del ser humano

-         Molturación: es la transformación del grano de cereales en productos más agradables, más apetecibles y más digestibles. Reduce el tamaño y separa los compuestos del grano o sus partes. El grano no se consume en sí.

-         Molinería en seco: se separa sus partes: endospermo (es el que se reduce de tamaño), salvado y germen.

Þ       Cubierta externa: Fibra y elementos 

Þ       Capa interna: Vitaminas
Þ       Endospermo: Almidón principalmente
Þ       Germen: Se concentran los lípidos y las vitaminas hidrosolubles. Al romper el grano se obtiene la separación del salvado, del endospermo y del germen.
CLASIFICACION DEL TRIGO

Código Alimentario Argentino Artículo 657
"Se entiende por Trigo, la semilla sana, limpia y bien conservada de distintas variedades del Triticum vulgare L. y del Triticum durum.
De acuerdo a sus características, pueden clasificarse en dos grandes grupos:
a) Triticum vulgare o trigo pan: grano de forma elíptica más o menos redondeado; de color rojizo-amarillento, grisáceo y combinaciones de estos colores; de aspecto opaco; fractura almidonosa, no quebradizo; de gluten húmedo elástico y extensible; con buen o muy buen valor panadero; con un peso de 30-40 g los 1.000 granos.
b) Triticum durum (Candeal y Taganrock) o Trigo Fideos: grano de forma elíptica sensiblemente alargado; de color ámbar claro; aspecto traslúcido, fractura vítrea y gran friabilidad; con gluten húmedo, corto y duro; no apto para panificación con un peso de 50-60 g. los 1.000 granos."
El trigo se puede dividir en dos grandes grupos:
1.       Trigo de invierno: se siembra en otoño y se recoge en primavera, es el que se utiliza en nuestro país.
2.       Trigo de primavera: se siembra en primavera y se recoge en verano, es propio de países muy fríos. De esta forma se evitan las heladas del invierno que estropearían el trigo

Tenemos otra clasificación según la frecuencia con que se siembren los trigos:
3.       Trigo común: también llamado vulgar o candeal, es el más cultivado y se utiliza para la panificación.
4.       Trigo duro: proporciona el grano que se utiliza para la fabricación de pastas alimenticias (macarrones, fideos, etc.), es muy rico en proteínas.
5.       Trigo compacto: es de calidad relativamente baja y es el que se utiliza para repostería, tiene pocas proteínas.
HARINAS DE TRIGO





Introducción
El consumo interno de harina de trigo es de aproximadamente 80 Kg per cápita y su destino industrial fue el siguiente: 74% pan tradicional, 8% pastas secas, 6% galletitas, 4% pan industrial, 5% fraccionada, 3% otros usos industriales.
La molienda se realiza durante todo el año, pero en el período mayo - agosto es un 10% superior que en los meses de verano, porque es el período de mayor demanda de harina.
El rendimiento industrial de la harina de trigo es del 75%
La harina fraccionada es un producto de consumo masivo en declive, sustituido por productos más elaborados.
Aproximadamente el 75% del mercado es acaparado por harina tipo 000.
La distribución mayorista se realiza mediante sistemas propios o tercerizados y en bolsas de 50 kg. que determinan altos costos relativos. Existen muy pocos molinos que distribuyen en tolvas y sólo a grandes industrias.
La distribución minorista se canaliza: 37% en supermercados, 36% en comercios minoristas y 27% en autoservicios
HARINAS DE TRIGO
Artículo 661 - (Res 167, 26.1.82)
"Con la denominación de Harina, sin otro calificativo, se entiende el producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de trigo que responda a las exigencias de éste.
Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0), Harinilla de primera y Harinilla segunda, corresponderán a los productos que se obtienen de la molienda gradual y metódica del endosperma en cantidad de 70-80% del grano limpio.
Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos anteriormente mencionados deberán
responder a las siguientes características:


Harina tipo
Humedad g/100 g
Cenizas g/100 g
Absorción g/100 g
Volumen pan

Máximo
Máximo

Mínimo
0000

15,0
0,492
56-62
550
000
15,0
0,65
57-63
520
00
14,7
0,678
58-65
500
0
14,7
0,873
60-67
475
½0
14,5
1,350
-
-


-         La humedad será determinada en condiciones tipificadas a 130°C durante 1 hora.
-         Las cenizas serán determinadas a 900-920°C y calculadas sobre producto seco, admitiéndose
una tolerancia de hasta el 3% sobre los valores establecidos.
-         Por absorción se entiende la cantidad de agua que absorben 100 g de harina.
-         Por volumen de pan se entiende el volumen de pan que se obtiene con 100 g de harina.
La autoridad sanitaria nacional de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrán
modificar los valores analíticos correspondientes, cuando las circunstancias así lo aconsejaran.
Estos productos se rotularán:
Harina o Harina de trigo con la tipificación que les corresponda.
Las harinas destinadas exclusivamente a pastelería o fideería sólo cumplimentarán las exigencias establecidas en lo que respecta a humedad y cenizas.
Estas harinas se rotularán:
Harina para pastelería o fideería, formando una sola frase, con letras de igual tamaño, realce y visibilidad. Por debajo y con caracteres que podrán ser del mismo tamaño anterior, la tipificación (0000, 000, 00, etc., según
corresponda).
-         A los efectos de la ejecución del análisis de la harina tipo 000, se admitirá una tolerancia del
3% en más de la cifra de contenido de cenizas precedentemente establecida."
Las harinas se tipifican comercialmente en distintas categorías según el contenido de humedad, cenizas, absorción y volumen generado de pan: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0).
La harina que no se destina a panificación se clasifica en harinilla de primera y de segunda según su humedad, cenizas y tamizado.

El producto se rotula como "harina" o "harina de trigo", o como "harina para pastelería o fideería" .

La "harina integral" o "harina de Graham" se obtiene de la molienda del grano entero de trigo a diferencia de las otras que sólo procesan el endosperma. Se tipifican en: gruesa, mediana o fina.

Calidad industrial ( ver  Ensayos reológicos)

Los parámetros generales de calidad industrial de la harina de trigo son:
-         porcentaje de proteína,
-         porcentaje de gluten húmedo o seco, o la relación entre ambos
-          actividad enzimática medida como falling number
-         contenidos de cenizas
-         granulometría.

Los parámetros de panificabilidad de la harina son:
-         absorción de agua
-         desarrollo de la masa
-         estabilidad de la masa
-         caída de la masa
-         fuerza de la masa (W), resistencia (P)
-         extensibilidad (L) de la masa, 
-         la relación (P/L).

Los parámetros adicionales de trigo candeal para pastas secas son:
-         rendimiento en sémola,
-         color
-          impurezas de molienda.

Flujo Operativo de Obtención de Harinas





La molienda del trigo tiene como finalidad básica la obtención de harinas a partir de los granos de trigo, para la fabricación de pan, pastas alimenticias o galletas.
Los pasos que se siguen para obtener la harina son:
1.      Silos de almacenamiento: entrada de grano:
Existen silos específicos para cada tipo de cereal e incluso separación de cada tipo de cereal e incluso separación de variedad y procedencia. Están conectados unos sistemas de clasificación para llevarlos a la fase de molturación.

      2.  Limpieza: Limpieza preliminar de los granos, mediante corrientes de aire que separan el polvo, la paja y los granos vacíos, para que no entren impurezas en el sistema de molturación. Las impurezas pueden ser vegetales, animales, minerales, metales, otros y lo que hacen es alterar la calidad del producto respecto al punto de vista sanitario, pudiendo dar efectos de toxicidad (cornezuelo), problemas tecnológicos (aparatos dañados) y disminuyen la calidad final. Los elementos esenciales en la línea de limpieza son:

-          Separadores magnéticos (al menos 1)

-          Separadores por tamaño (piedras, palos,...) cribas

-          Separadores por densidad (materias ligeras) corrientes de aire--

-          Separadores de tamaños

-          Raspadores (limpieza en seco): quitan las envueltas de cereales vestidos.

-          Ducha y/o baños (está en desuso)
 
3. Acondicionamiento:
Fase donde se da la humedad óptima para obtener los mejores rendimientos en el proceso de molturación. Se hace pasar al producto por un sistema por donde se les humedece y después pasa al sistema de acondicionado donde se reparte el agua por toda la cantidad de grano. El agua debe de ser la justa como para conseguir que se humedezcan las capas de salvado hasta un punto donde se hagan elásticas, esto es, se reblandezcan pero no se rompan. La humedad debe ser suficiente para que se reblandezca un poco el endospermo y para que el germen también se haga elástico (no debe romperse con las fuerzas de cizalla porque si se rompe va a ser muy difícil separarlo del endospermo enriqueciendo las harinas de lípidos y provocando la formación de enranciamiento).

Si nos pasamos de humedad se reblandece mucho el endospermo y las capas de salvado se unen mucho al endospermo costando mucho separarlas. La humedad depende del tipo de cereal. Una vez que se alcanza las condiciones que se desean, se sacan los granos de cereal para pasarlos a los sistemas de molturación.

        4. Molturación-Molienda y cribado:
Sistema multietapa que son serie de pares de rodillos metálicos de superficie ásperas o lisas, puestos en serie  que producen una reducción gradual del tamaño del grano, que van triturando el grano y obteniendo la harina. Estos sistemas multietapas se caracterizan por tener el bloque central de sistema break o molino de       fragmentación
En la operación de la molienda, se desmenuza el grano y se hace pasar a través de un conjunto de cilindros apisonadores. Cuando las partículas de menor tamaño han sido cribadas, se introducen las más gruesas a través de nuevos rodillos. La operación se repite hasta conseguir una harina blanca que posee un índice de aprovechamiento medio del 72% respecto de la cantidad inicial de grano. Cuando el porcentaje global extraído supera esta cifra, se obtienen las denominadas harinas integrales y oscuras, que contienen la cáscara del grano además de su meollo. La harina blanca soporta mejor largas temporadas de almacenamiento en silos, al no poseer un alto contenido en aceites vegetales.

Dependiendo a que tamaño reduzcamos el endospermo tenemos: sémolas, semolinas y harinas (tamaño más fino menor a 140 micras). Las partículas más groseras (400-600 micras) son sémolas gruesas.
Entre 250 y 400 micras sémolas finas, entre 150 y 250 micras semolina y menor a 150 a  140  micras son harinas. El producto más importante de una molturación es el trigo.
 De cada 100 Kg de trigo que se muelen se llegan a 75 Kg de harina (harina del 75 % de extracción)


 
El  porcentaje (%) de extracción es un parámetro de calidad de las harinas: a mayor porcentaje de extracción la calidad de la harina disminuye porque se enriquece en cenizas, fibras, se oscurece y aumentan los riesgos de enranciamiento (oxidación); esto se produce porque se obtiene más harina con lo que en la fase de reducción entran no sólo endospermo sino parte de germen y de cubiertas.

Si la extracción es limpia; al 85 % se obtienen harinas integrales (podemos hablar de harinas morenas cuando está entre el 85-95 % y de harina integral cuando es el 100 % de extracción). Para la harina integral no utilizamos el sistema de purificación pasando todo, pero normalmente lo que se hace es: añadir a la harina blanca salvado (el 5-10 % de la producción es integral). Existen problemas de oxidación de importancia.
En la molturación hay que controlar la humedad y la temperatura, porque por ejemplo un aumento en la humedad crea una harina apelmazada y que no sale. El tiempo que permanece la harina en los silos sufre una serie de cambios que se llaman maduración de las harinas y son beneficiosos: son cambios de color (carotenoides), cambios proteicos (en grupos sulfhidrilos). Si el almacenamiento es muy prolongado se dan cambios degradativos como oxidación y enranciamiento. Las harinas se almacenan por separado así que hay que hacer una inversión mayor pero la ventaja es que se puede ofertar diferentes gamas de harinas al consumidor.
4.      Tamizado
Refinado, una vez obtenida la harina pasa a través de una serie de tamices que van separando las diferentes calidades de la harina.

5.      Agregado de Aditivos
6.      Envasado:
 No se suele envasar en las molineras en envases pequeños. Las harinas se pueden transportar en camiones o en sacos.
7.   Conservación de la harina de trigo

Una vez obtenida la harina debemos guardar una serie de normas para su correcta conservación.
·          Vigilar la humedad de la zona: éste es el mayor peligro, la humedad hace que se altere el gluten y el almidón, que la harina fermente y se endurezca.
·          Tener cuidado con las plagas, larvas, gusanos, cucarachas, etc. Para ello siempre hay que conservar la harina metida en sacos, no muy juntos y sobre tarimas de madera.
·          Al aumentar la temperatura, hay que ventilar las harinas, cambiándolas de lugar, el calor favorece el enranciamiento de las grasas, formándose ácidos grasos libres de cadena corta responsable del mal olor y sabor.

Sistema de seguridad:
En toda planta de reducción de tamaño tiene que existir y controla la cantidad de finos contenidos en el aire porque cuando existe un aumento de concentración de pequeñas partículas en el aire hay un aumento de riesgo de explosiones. Donde mejor diseñado tiene que estar es en la zona de molturación. Estos sistemas van desde todos los sistemas de transportes que sean cerrados, que se cubran con lonas, a sistemas de duchas (sistema mojado que precipita las partículas; al tener media superficie activa absorben el agua, se unen unas con otras formando agregados por colmatación).
Los sistemas de luz también se suelen aislar.
Otro sistema es el de filtración de aire pero este es muy costoso.
Destinos principales de las harinas de trigo.

Dependiendo de que tipo de trigo proceda la harina va a tener unas características que van a destinar a diferentes productos. Sobre todo depende del contenido de proteínas que tenga la harina que a su vez depende del tipo de trigo.
Trigo duro: tiene más proteínas y da lugar a harina dura, con la que se fabrica el pan.

Trigo blando: tiene menos proteínas y da lugar a harina blanda que suele ser para bollería (excepto el hojaldre que necesita harina media o dura).

Trigo durum: para pastas. La pasta se elabora con sémola y semolinas.

Destinos:
1.       Panificación
2.       Bollería, pastelería y galletería
3.       Pastas alimenticias
4.       Harinas de consumo familiar
5.       Cereales para desarrollo.


Clases de harina de trigo

La clasificación de las harinas es: cero (0), dos ceros (00), tres ceros (000) y cuatro ceros (0000).
La harina 000 se utiliza siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas posibilita la formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma. La 0000 es más refinada y más blanca, al tener escasa formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden forma. Por ese motivo sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería, en batido de tortas, hojaldres, etc.
Según sea la tasa de extracción vamos a tener las diferentes clases de harinas. La tasa de extracción de una harina se mide por la cantidad de kilos de harina que obtenemos moliendo 100 kilos de cereal.
Tasa de extracción de 60: hemos obtenido 60 kilos de harina, moliendo 100 kilos de grano.
·          Harina flor con una tasa de extracción de 40.
·          Harina blanca con una tasa de extracción de 60-70.Es la harina refinada de uso común. Solo se ha molido la almendra harinosa, exenta de germen y de cubiertas.
·          Harina integral con grado de extracción superior a 85,se ha utilizado el grano completo excepto la cascarilla.
·          Sémola, producto de la molienda de trigo duro, se utiliza para la fabricación de alimentos moldeados y desecados denominados  pastas alimenticias (ravioles, spaguettis).Tiene mayor contenido en proteínas (gluten) y la molturación es más grosera.

La harina media sirve para la fabricación de galletas, tortas, etc. el principal destino de la harina es la fabricación de pan.


Capacidad de retención de agua

El almidón es insoluble en agua fría; pero es capaz de retener agua. El agua se adhiere a la superficie de los gránulos de almidón, algo se introduce por las grietas y lleva el gránulo a su hinchamiento (hinchamiento de poros). El hinchamiento se acelera por calentamiento. El almidón sano retiene en las pastas y masas aproximadamente  un tercio de su propio peso en agua.

Composición química de la harina

Almidón: es el elemento principal que se encuentra en todos los cereales. Es un glúcido que al transformar la levadura en gas carbónico permite la fermentación.
Gluten: el gluten otorga elasticidad a las masas reteniendo la presión del gas carbónico producido por la levadura.
Azúcares: están también presentes en la harina pero en un porcentaje mínimo, ayudan a la levadura a transformar el gas carbónico.
Materias grasas: están localizadas en el germen y en las cáscaras del grano de trigo. Es importante destacar que parte de estas materias desaparecen durante el envejecimiento de las harinas y se convierten en ácidos grasos que alteran la calidad de la harina.
Materias minerales o cenizas: para determinar el porcentaje de ellas es necesaria la incineración de las harinas. A menor proporción de cenizas mayor pureza de la harina (0000). La de 3 ceros es más oscura y absorbe más cantidad de agua.
Vitaminas: contiene vitaminas B1, B2, PP y E. 



FLUJO OPERATIVO DE LA OBTENCION DE HARINA DE TRIGO




PASTAS SECAS: Elaboración y generalidades-Código Alimentario Argentino-

PASTAS SECAS
Elaboración y generalidades
 
INTRODUCCION
La industria de pastas secas, insume anualmente entre el 7 y el 8 % del consumo interno de harina de trigo.
El 80 % de la pasta seca fabricada en el país es de primera calidad.
LAS PASTAS SECAS
PRODUCTOS DE FIDEERIA
Artículo 706 - (Res 866, 30.4.79)
"Con la denominación genérica de Pastas alimenticias o Fideos, se entienden los productos no fermentados obtenidos por el empaste y amasado mecánico de: sémolas o semolín o harinas de trigo ricos en gluten o harinas de panificación o por sus mezclas, con agua potable, con o sin la adición de substancias colorantes autorizadas a este fin, con o sin la adición de otros productos alimenticios de uso permitido para esta clase de productos.
En los productos de fideería podrá utilizarse mezcla de mono y diglicéridos y monoglicéridos de alta concentración, aisladamente o en mezcla y en la cantidad tecnológicamente necesaria sin declararlo en el rótulo".
Definición de pastas secas según el Código Alimentario Argentino
Artículo 707
Con la denominación de Pastas alimenticias o Fideos secos, sin otro calificativo de consistencia,se entienden los productos mencionados anteriormente que se han sometido a un proceso de desecación con posterioridad a su moldeo y cuyo contenido en agua no debe ser superior al 14% en peso y su acidez no mayor de 0,45/g% expresada en ácido láctico.
LAS MATERIAS PRIMAS
En Argentina, la pasta seca se fabrica con sémola de trigo candeal, semolín, harina trigo pan o harina integral. Con sémola se logra un producto de mayor calidad, más consistente y resistente en la cocción.
Aproximadamente el 40% se elabora con sémola y otro 40% con semolado, por lo que se considera que la mayor parte de la producción es de primera calidad.
En los últimos años, la poca oferta, el alto precio y la baja calidad del trigo candeal derivó en el empleo de trigo pan en la industria de pasta seca. La actual forma de bonificación por proteína del trigo pan influye negativamente sobre el precio del fideo de menor calidad, el que logra su consistencia mediante el agregado de huevo.
LA PRODUCCIÓN NACIONAL
La fabricación de pastas secas insume, en promedio, entre 7 y 8% del volumen de producción anual de harina de trigo.
Se calcula que el rendimiento técnico de la harina en la elaboración de pastas secas es de 1:1
La producción se divide en partes iguales de sopero, guiseros y largo, con una mínima participación de nidos. Las grandes inversiones que ocurrieron en los últimos años, llevó a una sustitución de tecnología de laminado por prensado, más eficiente y económica.
El consumo nacional de pastas secas es de 7 kg./hab./año, y presenta características estacionales, siendo mayor en el invierno. El consumo se encuentra dividido en 96% pastas secas envasadas, 3% con salsas y 1% deshidratadas.
Las pastas secas se encuentran dentro del ranking de las 20 categorías de consumo masivo que más venden en nuestro país, y se ubica en la posición número 15.
Las pastas secas ocupan el primer lugar dentro de las preferencias de los consumidores respecto de productos para preparar platos calientes, con el 36% del total de la facturación, seguido por el arroz en grano, con el 18%.
Las pastas secas se encuentran en una etapa de madurez, influyendo en la segmentación de mercado, el precio de venta y los canales utilizados.
FLUJO OPERATIVO DE ELABORACION DE 

PASTAS SECAS

1-Selección de  SEMOLAS
CALIDAD INDUSTRIAL DE LA MATERIA PRIMA Y EL PRODUCTO FINAL
En el caso de trigo candeal para fideos, los parámetros industriales y los métodos analíticos importantes son:
- Extracción de sémola: La extracción de sémola es el rendimiento del grano de trigo candeal molido como sémola. El rendimiento normal es del 65%. 
- Contenido de cenizas: Es un indicador del contenido de afrechillo en la sémola. El contenido de cenizas en el endosperma del trigo candeal es inherentemente superior que en el de otros trigos duros. Normalmente varía entre el 0,55% a 0,75%. Si el contenido es igual o inferior al 0,5% se considera que el producto contiene algo de harina de trigo no candeal.
- Contenido de Proteína : El contenido de proteína en la sémola es importante por razones tanto nutricionales como funcionales, ya que tiene una alta correlación con el porcentaje de gluten y por ende con la fortaleza mecánica y la calidad de cocción de la pasta. Normalmente se piden trigos con contenidos superiores al 12%.
- Gluten húmedo: El gluten húmedo es el material remanente luego que se lavaron el almidón y los materiales solubles de la masa. El gluten se encuentra compuesto por varias proteínas. La cantidad de las mismas es importante en este parámetro, pero su calidad es lo más crítico en los procesos de amasado y panificado.
El alveógrafo es un aparato que permite obtener información relativa a la propiedad mecánica de la masa y al estado de oxidación. Sus índices son resistencia al estiramiento P, extensibilidad de la masa L y fuerza de la masa W.
- Manchado de la Sémola: Este parámetro de calidad se encuentra netamente relacionado con el proceso de molienda, sin influir la calidad del grano original. Las manchas aparecen en la sémola cuando quedan en el proceso de limpieza y purificado pequeñas partículas de afrecho u otro material. La concentración de manchitas se determina generalmente contando el número de partículas marrones o negras en una cierta superficie de sémola amarilla.
Si estas manchas se encuentran en la pasta terminada, los consumidores las perciben como contaminantes. Los molinos pueden controlar las manchas seleccionando trigo candeal libre de enfermedades o de materias extrañas, limpiando minuciosamente el grano, acondicionando el grano antes de la molienda y usando purificadores para eliminar las partículas de afrecho de la sémola.
Para lograr los atributos de esta harina, los industriales argentinos requieren trigos con las siguientes especificaciones:
Proteína: 12-13%
Fuerza de la masa (W): 180-350
Residencia al estiramiento (P): 110-120
Extensibilidad de la masa (L): 50; relación P/L: 1.2-2.5
Cenizas: menor a 1,6% en trigo
Gluten húmedo: 28-34%
Color: mayor a 28
Falling number superior a 300
Parámetros de calidad industrial para la pasta de trigo candeal
Estos parámetros de calidad de sémola de trigo candeal son importantes, pues influyen directamente en los parámetros de calidad de la pasta. Los industriales de pasta seca desean productos finales que sean visualmente apetecibles, elásticos y suficientemente fuertes para resistir el quebrado durante el corte, envasado, manejo y transporte, capaz de soportar el rigor de la cocción y satisfacer el paladar del consumidor. Los parámetros de calidad industrial para la pasta de trigo candeal son:
- Grado de color: Los grados de color de las pastas se encuentran determinados por la reflexión de la luz y se considera un buen color cuando el valor resultante es superior a 8/10. El color amarillo en la sémola y en la pasta es una marca de calidad tradicional, más que funcional, ya que en los comienzos de la industria de la pasta, los consumidores asumieron que el color amarillo provenía del uso de trigo candeal.
- Peso luego de cocido: El peso de cocido se relaciona con la capacidad de la pasta de absorber agua en un tiempo determinado.
- Pérdida de cocción: Este parámetro mide la cantidad de material sólido perdido en el agua de cocción.
- Firmeza de cocción: Es determinado midiendo la cantidad de fuerza necesaria para cortar la pasta cocida. Muchos consumidores prefieren la pasta al dente, lo que significa que la prefieren más firme.
 
2-EMPASTE Y AMASADO
Se procede  al empaste y amasado mecánico con agua caliente y en cantidad que oscila entre 25-30% de peso en harina. Es una operación rápida que se completa en contados minutos, lo que evita los procesos fermentativos.
3- Formación de Gluten
No obstante, estos procesos son lo suficientemente extensos como para lograr la formación de gluten adecuada.
4- Laminado
Se perfecciona la distribución del mismo laminando la masa entre rodillos y mejor aún, para la consistencia y homogeneización final si se han agregado  previamente cantidades  de yema de huevo en polvo, por supuesto que en aquellos  que no tienen al huevo como ingrediente importante ( fideos al huevo)
5- Moldeado
Es la operación siguiente y se hace mediante pasaje a presión  por moldes cribados para las formas alargadas y en otros ( por compresión y siempre en caliente ) se consiguen formas muy variadas, como las utilizadas principalmente para sopas.
6- Desecado o Acartonamiento
La operación  final que es el desecado o acartonamiento, resulta la más delicada de todas. Se ensayaron varios métodos hasta llegar al actual de compartimientos donde en caliente y mediante vacío se produce una paulatina y lenta extracción del agua. Se procura evitar que ésta escape rápidamente de las zonas superficiales dejando una capa impermeable al contenido acuoso de la zonas internas. De otra manera, el agua remanente permitirá fermentaciones indeseables que dan al producto un sabor ácido desagradable( acidez máxima permitida 0,45 g% expresada en ácido láctico), en estos casos el aspecto es deslucido, rompiéndose fácilmente en las zonas de agua acumulada. La superficie es irregular, granulosa y sin brillo, al cocinarlos opacifican el agua y dejan gran cantidad de residuos en el recipiente, de harina gelatinizada. Un buen fideo debe ser  consistente, superficie lisa, brillante cuando se lo quiebra, se rompe con las características con que lo haría una varilla de vidio.
7- Envasado
La totalidad de los soperos se envasan en film, mientras que para los fideos guiseros y largo se utilizan indistintamente film y caja de cartón, sin que esto sea una causal de diferencial de precios. El envase característico de venta al público es de 500 gr. y entre 1 kg. y 5 kg. para el consumo institucional.


PANIFICADOS: Elaboración de pan artesanal e industrial-


PANIFICADOS


El Pan
Artículo 725
"Con la denominación genérica de Pan, se entiende el producto
obtenido por la cocción en hornos y a temperatura conveniente
de una masa fermentada o no, hecha con harina y agua
potable, con o sin el agregado de levadura,
con o sin la adición de sal, con o sin la adición de
otras substancias permitidas para esta clase
de productos alimenticios."

Las Materias Primas
La harina de trigo constituye entre el 55% y el 90 % de los distintos panificados.
El agua puede llegar a representar el 30% del producto final y la materia grasa,
de origen animal y vegetal, del 0% al 4,5 %.
La panificación requiere harinas de muy buen contenido proteico
que aseguren el proceso de fermentación y levado de la masa..
La utilización de Bromato de Potasio, que prolonga el proceso de fermentación
y produce un mayor volumen además de blanquear la harina,
está prohibida en la Argentina por resolución del Ministerio de
Salud y Acción Social. En su reemplazó se emplea frecuentemente ácido ascórbico.

El pan es gluten esponjado. Se necesita una harina con mayor contenido en proteínas para su fabricación, por ello sale del trigo duro. Los otros cereales no son capaces de formar gluten por lo que si se utilizan nunca será de forma aislada y se hará en cantidades pequeñas.
La panificación es la transformación de las harinas de cereales (trigo) en un producto atractivo, apetitoso y digestible: el pan.
LA CALIDAD PANADERA DE LA HARINA
 Ya se habrá comprobado que aunque el proceso de elaboración haya sido el mismo, no todas las harinas dan como resultado panes con las mismas características.
Esto se debe a que las harinas poseen diferente calidad panadera, según la variedad de trigo del cual se obtienen, las condiciones de desarrollo y cultivo (zona de cultivo, clima) de dicho trigo, y las condiciones y duración del almacenamiento.
La calidad panadera de una harina depende básicamente de la cantidad y calidad de las proteínas que forman el gluten.
El gluten está constituido por las proteínas glutenina y gliadina, que al mezclarse con el agua, por sus características forman una red capaz de retener el anhídrido de carbono liberado durante la fermentación.
Es importante conocer este valor porque la calidad y cantidad del gluten hacen a la fuerza y equilibrio de las masas.
Estos valores se determinan mediante los ensayos reológicos, que permiten prever el comportamiento
de las harinas durante el proceso de panificación y las características que tendrán los productos finales.
Tipos de Pan
1-     Pan Francés
Artículo 726
Con la denominación de Pan, Pan blanco, Pan francés, o Pan tipo francés, se entiende el producto obtenido por la cocción de una masa hecha con harina, agua potable y sal en cantidad suficiente, amasada en forma mecánica y fermentada por el agregado de masa agria y/o levaduras.
Debe responder a las siguientes características: miga porosa, elástica y homogénea, corteza de color uniforme amarillo-dorado.
-         Ser de olor y sabor agradables.
-         No deberá contener más de 3,25% de cenizas totales calculadas sobre substancia seca.
Este producto se rotulará:Pan, Pan blanco, Pan francés o Pan tipo francés
1-     Pan Criollo
Artículo 728
Con la denominación de Pan criollo, se entiende el producto elaborado en la misma forma, con las mismas materias primas que el pan francés, pero que ha sufrido una fermentación más prolongada de manera tal que el gluten ha perdido parcialmente su elasticidad y la miga resultante, aún siendo porosa, presenta ojos o vacuolas muy pequeños. Se distinguen de los otros panes por la forma especial que los caracteriza. Su contenido en cenizas será no mayor de 3,25% calculadas sobre substancia seca.
 Este producto se rotulará:Pan criollo.




3-Pan Alemán
Artículo 729
Con la denominación de Pan alemán, se entiende el producto obtenido por la cocción de una masa elaborada mecánicamente con harina, agua, cerveza, sal, levadura de cerveza o de  cereales, azúcar y grasas comestibles.
Presentará una superficie brillante. Se rotulará:Pan alemán.



4- Pan de Viena, Tipo Viena o Vienés.
 Artículo 730
Con la denominación de Pan de Viena, Pan tipo Viena, Pan vienés, 
se entiende el producto obtenido por la cocción de una masa 
elaborada mecánicamente con harina, agua, sal, levadura
de cerveza o de cereales, leche, azúcar y grasas comestibles. 
Antes de someter la masa fermentada a la cocción 
se recubrirá la parte superior con una suspensión acuosa 
de féculas o almidones. 
Presentará una corteza de color amarillo-dorado
más o menos intenso y brillante. 
La miga liviana con poros pequeños 
y uniformemente distribuidos. 
Este producto se rotulará: Pan de Viena,Tipo Viena o Vienés.


5- Pan sandwich, Pan de sandwich, Pan inglés
Artículo 732
Con la denominación de Pan sandwich, Pan de sandwich, Pan inglés, se entiende el producto obtenido por la cocción de una masa elaborada mecánicamente con harina, agua, sal, grasas comestibles en cantidad no mayor de 1% y levadura de cerveza o de cereales La masa resultante antes de su fermentación se coloca en moldes especiales untados con grasa comestible, de lo que resulta un pan con abundante miga y poca corteza.
Este producto se rotulará:Pan sandwich o Pan inglés.




Elaboración del Pan
En  la elaboración tradicional  para  la manufactura de pan  blanco se tienen en cuenta la realización de la mezcla inicial, la cantidad de agua potable por utilizar, de manera que la formación del coloide amiláceo y la hidratación del gluten se efectúen convenientemente, teniendo en cuenta que el almidón absorbe el 30% de su peso en agua y el gluten, el 200%. Debe quedar agua para que las levaduras y bacterias que participan del proceso fermentativo puedan desarrollarse en esa agua que queda libre y que solubilizara además  la sal agregada y los minerales ya contenido   en la harina. Es decir, se necesitarán unos 600 centímetros cúbicos de agua por kilo de harina.
Antiguamente, el mezclado se hacia manualmente, en la actualidad se hace en máquinas en las que además se agrega la sal y las levaduras que pueden proceder de laboratorios microbiológicos o si se trata de pan francés de masa del día anterior que ha servido de caldo de cultivo para levaduras y bacterias acidolácticas, que se dispersa en una cantidad de harina que luego será incrementada, en la medida que las  primeras porciones fermenten: esta es la fermentación por masa agria.

Fenómenos principales:

-          Formación de gluten operación principal: amasado.
-          Incorporación de un gas operación principal: la fermentación
-          Coagulación de los componentes (almidón y proteínas) que son los responsables de la formación de la estructura definitiva operación principal: cocción.
-          Los componentes principales y habituales de la masa panaria son: harina de trigo, agua, sal y levadura la cual incorpora el gas en la fermentación. Otros componentes especiales son: otras harinas, grasas, leche y productos lácteos, frutos secos, semillas, etc.
FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION
Pan Francés:
1-Recepción y Almacenamiento de Materias Primas
2-Mezclado de Materias primas
Mezclado de los componentes, harina, agua, sal y masa agria. La mezcladora es un cubo  con ejes excéntricos que lo dispersan, dando lugar a un íntimo contacto entre sí, que origina el  comienzo del proceso fermentativo
3-1°Fermentación
Una variedad de Saccharomyces cereviciae transformará la maltosa formada por las diastasas ( alfa y beta amilasas de la harina) en glucosa a través de una maltasa y por medio de un conglomerado enzimático llamado zimasa, los transformará en alcohol etílico y CO2.Por otra parte, la masa agria lleva bacterias tales como el estreptococo lactis, lactobacilo Aerobacter, B.Butiricus, todos provenientes de ácidos y que brindarán al pan un sabor especial.
4- Amasado
En dos horas se procede al amasado, agregando mas harina. Esto ayuda a dispersar las minúsculas partículas de gas y a que se unan las gliadinas a la glutenina, formando el gluten. La elasticidad de este permite que se extienda en columnas que encierran almidón gelatinizado, gas y alcohol
5-1° Reposo
Se deja reposar hasta una hora más
6- Corte de la masa  y Moldeado
Se corta la masa en trozos dándole varias formas
7-2°Reposo (2° Fermentación) 
Reposa nuevamente, completando el periodo fermentativo ( segundo resiento de los panaderos)
8- Cocción en horno
Se cocina en horno que tiene una temperatura entre 230-250°Cy en el cual se está inyectando vapor de agua
9- Enfriamiento y Formación de la corteza
La corteza que se forma está dada por la dextrinización y la reacción de Maillard, donde se une la lisina a glúcidos y el brillo, por la gelatinización superficial del almidón. Las mallas de gluten son distendidas por el CO2 que se dilata a estas altas temperaturas y coagula a los 70 °C quedando fijas a la altura alcanzada, sin perder por eso su elasticidad que se manifiesta por una textura capaz de sufrir aplastamiento.



Descripción del proceso de elaboración del pan envasado ( industrial)

Aquí los procedimientos, son enteramente mecánicos, realizados con tecnología de mayor complejidad.
Comienza también por el agregado a una mezcladora-amasadora de harina, levadura, malta, sal y agua (2). Esta máquina denominada esponja iniciará el proceso en una masa limitada(3), después de horas pasará a cubas de fermentación(4) donde se le agrega el resto de la harina y se hace un segundo amasado (5). Una fraccionadora corta los trozos en pesos preestablecidos,(6) se le da forma globular en otra máquina o boleadora(7) de la que pasa a una moldeadora(8) donde sale en forma de cilindros. Cada cilindro es depositado en un molde donde el proceso fermentativo (9)prosigue y al hinchar la masa toma la forma de un recipiente que ocupa.
Así entra al horno, (10)una vez cocida es enfriada por corriente de aire a temperatura (11) en la que adquiere una consistencia que permite que sea cortada en rodajas. (12) Se envasan en polietileno también automáticamente.